Historias positivas para mejorar tu semana
͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏
|
|
|
|
|
Historias positivas para mejorar tu semana
|
|
|
|
|
|
Nobel de mi casa
|
NEREA BASTERRA GONZÁLEZ
|
|
|
|
|
Bienvenidos a Correo sí deseado, la newsletter de EL PAÍS que selecciona historias positivas, con las que aprender, entretenerse y, sobre todo, con la que intentaremos que tu semana sea un poquito mejor. Si te han reenviado este boletín y quieres recibir los próximos en tu correo, puedes apuntarte aquí.
Hola, ¿qué tal?
Tras la semana de los premios Nobel y del acuerdo para el alto el fuego en Gaza, la tensión informativa se va diluyendo para dejar paso a otras historias menos urgentes pero igual de importantes. Para hacerlo aún más fácil este boletín, que en realidad es una rebelión, vuelve a dar salida a una agenda de temas que harán tus próximos días —eso esperamos—, más amables.
|
|
|
|
|
|
|
“¡Hemos vuelto a la vida!”
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Un grupo de jóvenes palestinos del campamento de Nuseirat celebran el acuerdo entre Israel y Hamás. / Belal Abu Amer (DPA/EP)
|
|
|
|
Es el grito de alivio de las voces en los campos de desplazados de Jan Yunis y de todo el sur de la franja de Gaza, celebrando el acuerdo para la primera fase del plan de paz entre Israel y Hamás. “Somos los hijos de Gaza. Tenemos una energía humana tremenda y la voluntad de recuperar nuestras vidas. Nos encargaremos de reconstruir Gaza de nuevo”, dice uno de ellos. De momento, aún tienen que resolver la vuelta a sus barrios y casas, sobre todo debido a las restricciones militares israelíes en esa zona.
Puedes leerlo aquí: La alegría embriaga a los gazatíes, mientras ansían el regreso a su tierra y a la normalidad
¡Ya es martes, seguimos!
|
|
|
|
|
|
|
Gente haciendo cosas (versión Nobel)
|
|
Tras los últimos anuncios, parece de justicia mencionar aquí a Mary Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi, que la semana pasada se llevaron el Premio Nobel de Medicina 2025 por identificar a los “guardias de seguridad del sistema inmunológico”. También a John Clarke, Michel Devoret y John Martinis, merecedores del Nobel de Física por revelar la física cuántica en acción. Además de a los inventores de una nueva arquitectura molecular, que fueron reconocidos con el de Química, y a los señores (son mayoría, sí) que se acaban de llevar el Nobel de Economía.
Y por supuesto, a los más reconocibles y comentados Nobel de Literatura y de la Paz, que este año han sido para László Krasznahorkai y María Corina Machado, respectivamente. Pero, hoy más que nunca, también es el momento de acordarse del escritor japonés Haruki Murakami, que ha vuelto a quedarse sin el reconocimiento y a dejar a sus fans algo frustrados. A continuación, los expertos de EL PAÍS analizan qué ha podido pasar (otra vez):
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El autor japonés Haruki Murakami. / Álvaro Barrientos (AP)
|
|
|
|
Consejos para que tu vida sea un poquito más fácil
|
|
|
|
|
| | |