Bienvenidos a The World, un nuevo boletín sobre la actualidad internacional. Como suscriptor de El Times, recibirás cada mañana una versión traducida al español.
Buenos días a todo el mundo. El huracán Melissa está impactando el Caribe, ocasionando destrucción a su paso. Es un duro recordatorio de que los menos responsables del cambio climático a menudo son los más vulnerables a sus consecuencias. Hoy mis colegas Max Bearak y Lisa Friedman escriben sobre las advertencias que, durante años, han hecho los países insulares sobre este tipo de desastres. También:
Los países insulares lo advirtieron
Esta semana, el Caribe atravesó un escenario de pesadilla. El huracán Melissa azotó Jamaica la noche del martes como una de las tormentas de categoría 5 más fuertes jamás registradas, con vientos de casi 298 kilómetros por hora. Un ministro del gobierno jamaiquino calificó los reportes de daños como “catastróficos”. Casi tres cuartas partes del país están sin electricidad, y más de un tercio de la población se vio directamente afectada por la tormenta. A continuación, Melissa se desplazó a Cuba, donde los daños han sido cuantiosos, y también a Haití, donde han muerto al menos 20 personas. La tormenta empezó a azotar ayer las islas del sureste de las Bahamas, y se esperaba que se acercara a las Bermudas más tarde hoy. (Consulta las últimas actualizaciones en este enlace [en inglés]). Aún no conocemos el alcance total de la catástrofe, ni si esta tormenta se ha intensificado por el cambio climático, pero sí sabemos que las emisiones de gases de efecto invernadero han generado mares más cálidos y tormentas más intensas. Los países insulares comprendieron que llegaría un día así. Los países más pobres del mundo son los que más sufren el cambio climático, a pesar de ser los menos responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero que lo causan. Durante años, los Estados insulares de todo el mundo han pedido más ayuda, advirtiendo que se enfrentan a un desastre inminente. Pero los países ricos han incumplido sus promesas de financiar los esfuerzos de adaptación. Desde que Donald Trump fue elegido presidente, Estados Unidos ha dejado de proporcionar casi cualquier financiación para la preparación y recuperación de otros países. ‘La realidad es que todo podría desaparecer’ En los últimos años, los huracanes han infligido daños por valor de decenas de miles de millones de dólares a las naciones caribeñas. Los esfuerzos de reconstrucción han contribuido a acumular enormes deudas. Jamaica, Bahamas, Barbados y Antigua y Barbuda, todos han sido afectados recientemente por grandes huracanes y tienen deudas que casi equivalen a la totalidad de sus economías. Los países se endeudan aún más tras las catástrofes para atender las necesidades básicas de la población y cubrir las pérdidas económicas. Pero la necesidad de pagar esas deudas también dificulta la construcción de las protecciones que podrían limitar los daños de futuras catástrofes. El Fondo Monetario Internacional ha dicho que la región necesita invertir unos 100.000 millones de dólares en este tipo de resiliencia climática. “Nuestros países no pueden permitirse el lujo de ser más resistentes al cambio climático”, dijo Michai Robertson, asesor principal de la Alianza de Pequeños Estados Insulares. Robertson es de Antigua y Barbuda, que quedó diezmada por el huracán Irma en 2017. Esa tormenta causó más de 77.000 millones de dólares en daños en todo el Caribe y en el sur de Florida. “Si la gente tiene que elegir entre conseguir persianas de protección para su casa o llevar comida a la mesa, la opción obvia y humana es la segunda”, dijo. “Pero la realidad es que todo podría desaparecer”. Promesas que no se cumplen La próxima semana, negociadores de todo el mundo acudirán a Brasil para la cumbre anual de las Naciones Unidas sobre el clima. Estos eventos han estado cada vez más dominados por el tema del dinero. La ONU ha publicado estudios que demuestran que los países en desarrollo necesitan más de 1 billón de dólares al año con el fin de que sus economías hagan la transición necesaria para alejarse de los combustibles fósiles que impulsan el cambio climático, y poder adaptarse a los cambios que ya se están produciendo. En 2021, los países ricos acordaron duplicar la cantidad que destinan a la adaptación, lo que supondría al menos 40.000 millones de dólares anuales para 2025. Un informe publicado el miércoles por la ONU muestra que, en realidad, la ayuda para la adaptación está disminuyendo. El gobierno de Joe Biden había intentado aportar unos 3100 millones de dólares en ayuda para la adaptación al cambio climático para 2023. El presidente Trump impidió que Estados Unidos aportara fondos para ayudar a los países vulnerables a prepararse ante las amenazas del calentamiento global. El gobierno ha desmantelado casi todos los programas y oficinas de ayuda exterior que trabajan con los países pobres. El martes por la mañana, mientras el huracán arreciaba, Robertson dijo que su hermano y sus abuelos estaban en Jamaica. Todos los miembros de su familia estaban nerviosos y revisaban sus teléfonos, dijo. “En estos momentos nos damos cuenta de que hay un vacío y una falta de liderazgo”, dijo. “No solo los países ricos se están retirando de la lucha contra el cambio climático, sino que no nos están escuchando”. ¿Quieres darnos tu opinión sobre este boletín? Responde a nuestra breve encuesta aquí. OTRAS NOTICIAS DESTACADAS
Ataques israelíes en GazaIsrael dijo que reanudaría el alto al fuego tras realizar ataques en Gaza que causaron la muerte de al menos 100 personas, según funcionarios de salud gazatíes. Los ataques comenzaron a última hora del martes, después de que el gobierno israelí acusara a Hamás de violar la tregua al no devolver los cadáveres de los cautivos fallecidos y al atacar a las fuerzas israelíes en el sur de Gaza. El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, dijo el miércoles que “decenas de comandantes de Hamás” habían muerto en los ataques. En un comunicado, Hamás acusó a Israel de intentar socavar el alto al fuego y criticó a Estados Unidos. Munir al Bursh, director general del Ministerio de Salud de Gaza, dijo que entre los muertos había 35 niños. El ejército israelí dijo que el cese al fuego se reanudó a las 10:00 a. m., hora local, pero el miércoles por la noche emitió un comunicado en el que afirmó haber atacado un depósito de armas en el norte de Gaza. EN INGLÉS HAY MÁS
DEPORTES
Fórmula 1: ¿Qué se siente al ir de copiloto a 290 kilómetros por hora? Fútbol: Se avecinan problemas en el Real Madrid. Baloncesto: Michael Jordan cree que los jugadores sanos no deberían tomarse una noche libre. EL TÉRMINO DEL DÍA“Síndrome de Italia”—El malestar psicológico que muchas mujeres de Europa del Este dicen experimentar cuando trabajan como cuidadoras en Italia. Separadas de sus familias y atendiendo a sus pacientes mayores las 24 horas del día, las mujeres suelen desarrollar depresión e insomnio. LA LECTURA MATUTINA
Las historias de terror están por todas partes. Osos que irrumpen en supermercados. Osos que matan a granjeros. Osos que atacan a los trabajadores de un balneario. En Japón, 11 personas han sido asesinadas por osos este año, lo que establece un nuevo récord. Ahora interviene el Ministerio de Defensa: se enviarán soldados a la prefectura de Akita, en las montañas del norte del país, que se ha visto especialmente afectada. Ayudarán a instalar trampas y a retirar los cadáveres de los osos muertos. Aquí puedes leer la historia. ALREDEDOR DEL MUNDO
Lo que están descifrando… en TeotihuacánLos arqueólogos han aprendido mucho sobre las ruinas de la antigua ciudad de Teotihuacán, cerca de Ciudad de México. Pero, hasta ahora, los glifos de sus murales y cerámicas parecen imposibles de descifrar. Dos investigadores están tratando de resolver este enigma de forma novedosa, reconstruyendo una lengua antigua, el uto-azteca, a partir de sus descendientes no tan antiguos, como el náhuatl, el cora y el huichol. El proyecto enfrenta algunas limitaciones. Solo se conocen unos 300 textos de Teotihuacán, en comparación con los miles de textos documentados de los aztecas y los mayas que ayudaron a los eruditos a aprender esos sistemas de escritura. Pero los investigadores han propuesto interpretaciones para varios símbolos, con otras 18 lecturas de las que “se sienten muy, muy seguros”. Aquí te contamos más. RECOMENDAMOSDescubrir: responde a estas cuatro preguntas para encontrar una película de Halloween que te encantará. Asustar: ¿Buscas un poco de drama oscuro? Alójate en uno de estos siete hoteles de Estados Unidos con historias extrañas. Sustituir: ¿Todos los azúcares son malos? Los expertos lo analizan. Viajar: explora los Emiratos Árabes Unidos más allá del brillo de Dubái. LA RECETA
El pollo de la coronación, creado en 1953 para homenajear a la reina Isabel II, es una ensalada de pollo frío con una salsa de curry a base de mayonesa. En esta versión apta para veganos, la carne se sustituye por coliflor y garbanzos, y el yogur de coco aligera el plato. Al día siguiente, sabe aún mejor. ¿DÓNDE ESTÁ ESTO?Esta foto apareció en un reportaje del Times…
¿Dónde queda este café?
(Haz clic en la imagen superior para dar con la respuesta). |