Artículos y entrevistas para entender el mundo
͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏
|
|
|
|
|
Buenas:
Hubo un tiempo en el que Margaret Thatcher presumía de que los grandes almacenes Marks & Spencer —uno de los símbolos del capitalismo en el Reino Unido— habían derrotado a Marx & Engels. La frase es buena, pero no contaba con que el capitalismo tiene tendencia a intentar autodestruirse a sí mismo cada cierto tiempo: la crisis financiera de 2008 ha propiciado las relecturas y las reinterpretaciones de Karl Marx: pensadores como Slavoj iek y economistas como Thomas Piketty vuelven a los textos del fundador del comunismo y plantean ideas como la renta renta básica universal, el decrecimiento o la sociedad postrabajo apoyada en las máquinas. Desde esta perspectiva, no se trata de tomar el Palacio de Invierno, pero sí de afirmar que la lucha de clases no es cosa del pasado.
También os traemos una entrevista con la psicóloga Roberta Milanese y una reportaje sobre los 70 años de Lolita y cómo ha cambiado la lectura de esta novela tan brillante como inquietante.
Vamos allá.
Por Jaime Rubio Hancock
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
/ FOTO: KAUAI COLORS (ALAMY /CORDON PRESS)
|
|
|
|
|
El marxismo quizás ha muerto, pero Marx no. Esto es lo que explican los pensadores y ensayistas que proponen volver a sus textos y que han hablado con Sergio C. Fanjul para este reportaje. Se trata de una lectura flexible y alejada del intento frustrado y frustrante de la ortodoxia marxista-leninista, pero que quiere reivindicar y actualizar un legado aún vigente. Algunas de sus lecciones: el valor viene del trabajo humano y no del capital, el capitalismo solo busca el lucro destructivo para los trabajadores y el medio ambiente, y las crisis económicas son inevitables.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
/ FOTO: SUNSET BOULEVARD (CORBIS / GETTY IMAGES)
|
|
|
|
|
Hace 70 años que se publicó una de las novelas que ha propiciado más debates y que más gana con cada relectura: Lolita. Mar Padilla habla de cómo este libro de Vladimir Nabokov ha servido de punto de partida y de referente para que muchas autoras hablen de abusos a menores desde el punto de vista de la víctima. Como recoge el texto, “Lolita representa el poder de la escritura, un relato de tinieblas —también de algunas risas heladas— que narra uno de los peores crímenes. Es una experiencia intelectual, y también vital”.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|