Bienvenidos a The World, un boletín sobre la actualidad internacional.
¡Buenos días, mundo! Leo muchas novelas. Por eso, cuando una amiga me pidió que le enviara una lista de mis favoritas más recientes, se la envié encantada. Después, me di cuenta de algo en mi lista: todos los libros en ella, salvo uno, estaban escritos por mujeres. La ficción literaria —leerla, escribirla— se considera cada vez más una “actividad femenina”, como dijo una escritora. Pero el ganador del Premio Booker de este año ha sido escrito por un hombre y su tema es la alienación masculina. Hoy hablo con mi colega, el crítico literario Dwight Garner, sobre lo que esto nos dice sobre el momento en que vivimos. También:
Pobreza cultural y hombres solitariosHay muchos libros que me encantan y que muestran con orgullo el respaldo de Dwight Garner. Intermezzo de Sally Rooney. James, de Percival Everett. Por eso, cuando Flesh, de David Szalay, ganó el Premio Booker de este año, lo primero que hice fue buscar la reseña de Dwight. Al principio, no me vendió mucho la novela: “Leer este libro fresco y remoto”, escribió, “es sentir que estás viendo la acción en un banco de cámaras de vigilancia”. Nunca le gustó del todo el libro, escribió, pero también lo “admiró”, “de principio a fin”. Eso me intrigó. Al igual que el tema: la masculinidad bajo presión. Así que lo llamé y le pregunté si debía leerlo, y por qué. Katrin: háblame un poco de este libro. Dwight: Bueno, ya sabes, se llama Flesh (carne, en inglés). En mi reseña bromeo diciendo que un título mejor podría haber sido Huesos, porque el libro es muy remoto y frío. La prosa de Szalay es austera, pero tiene esa especie de rica parquedad de alguien como Ernest Hemingway. El libro trata de un joven tímido y solitario que crece en un conjunto habitacional en Hungría y que tiene una infancia dura. Con el tiempo se convierte en chófer en Londres para una familia adinerada. Se insinúa y comienza a tener una aventura con la señora de la casa. Y antes de que te des cuenta, lleva trajes de Tom Ford y vuela en jets privados. Es una trama muy complicada. Pero trata en gran medida de la amistad masculina y de la falta de ella. Este concepto de masculinidad alienada, ¿capta algo de nuestro mundo actual? Creo que sí. Tienes la sensación de que este tipo probablemente jugó a demasiados videojuegos cuando era niño. Hay en él un vacío que parece provenir no solo de la pobreza, sino también de la pobreza cultural. El tipo de cosas que ha tenido para alimentar su mente son muy limitadas. Y no hay ningún lugar donde él y los demás hombres de este libro puedan conectar. Ahora vivimos en un mundo que carece de defensores morales, y este libro te lo hace sentir casi con un dolor físico. En este libro no hay nadie a quien admirar. Todos los personajes son feos a su manera. No existe la sensación de que una mejor educación, una mejor crianza, te convierta en mejor persona. Es un mundo amoral el que nos muestra Szalay. El protagonista es migrante. Pero esa sensación de alienación cultural no se limita a los migrantes. Sí, hay mucha añoranza en él. Sientes la tristeza en él. Y parte de ello es simplemente estar sin un ancla, estar lejos de casa. No tener un hogar al que volver. Estamos en una especie de periodo intermedio de la historia del mundo, y creo que habla de un lugar intermedio en el que la gente se siente inmersa, y de una especie de incertidumbre. El personaje principal tropieza como tropezamos todos, pero de un modo más sombrío. Y creo que eso es, en parte, a lo que Szalay quiere llegar: una sensación de desarraigo, o, de nuevo, por utilizar esa expresión, de pobreza cultural. Tengo un hijo de 9 años. Tu hijo es un veinteañero. ¿Crees que este tipo de alienación es algo con lo que los niños y los jóvenes, como nuestros hijos, están enfrentando en particular? Mi hijo jugaba a videojuegos, ¡pero salió muy bien! Creo que en esta novela tienes a alguien que no creció con algunas de las ventajas que tuvo mi hijo por el mero hecho de tener un hogar estable. Este personaje carecía por completo de alguien a quien admirar. En el mundo actual, si no tienes muchas cosas a tu favor cuando eres joven y lo único a lo que puedes recurrir son tus puños, creo que es difícil descubrir qué es lo que te importa y en qué consiste la vida. La mayoría de las novelas que leo están escritas por mujeres, pero eso no es deliberado. ¿Estamos viendo un declive de los escritores masculinos? Creo que la acción en el mundo literario se ha desplazado, en cierto modo, del joven novelista masculino hacia la joven novelista femenina. En gran medida, ha sido una buena evolución. Pero entonces aparece alguien como David Szalay, que es tan excelente al hablar de la alienación masculina, y te das cuenta de que te estás perdiendo algunas de estas voces. ¿Hay algún libro que la gente pueda leer después de este? ¿Una especie de lectura fácil a la que recurrir? Por supuesto que sí. No estoy alejando a los lectores de este libro en absoluto. Solo les advierto de que se trata de una lectura fría y austera, en gran medida. Para mí, el libro más apasionante de este año ha sido What We Can Know, de Ian McEwan. ¿Quieres darnos tu opinión sobre este boletín? Responde a nuestra breve encuesta aquí. OTRAS NOTICIAS DESTACADAS
La campaña de gasto de Pakistán convence a TrumpPakistán ha dado un giro a su relación con el gobierno de Donald Trump, que hasta ahora había sido inestable, un cambio que se ha atribuido a la astuta diplomacia de Islamabad. Pero Pakistán también firmó una serie de contratos costosos con destacadas empresas de cabildeo de Washington esta primavera, apenas unas semanas antes de que la Casa Blanca anunciara nuevas políticas favorables que otorgaban al país una de las tasas arancelarias más envidiables del mundo y una ventaja sobre su archirrival, India. La campaña para influir en el presidente Trump incluyó el empleo de algunos de sus confidentes más cercanos, informa mi colega Pranav Baskar. QUÉ MÁS ESTÁ PASANDO
EN INGLÉS HAY MÁS
DEPORTESFútbol: Países de todo el mundo luchan por asegurarse las 20 últimas plazas para el Mundial del año que viene. Atletismo: Eliud Kipchoge, quien hizo historia con un maratón de menos de dos horas, planea correr siete maratones en todos los continentes. EL ESPECTÁCULO CÓSMICO DEL DÍA
La aurora borealEsta semana, dos explosiones de material solar chocaron contra la burbuja magnética de la Tierra en el espacio. Provocaron magníficos espectáculos de luz. LA LECTURA MATUTINA
José Antonio Morante Camacho, posiblemente el mejor matador de su generación, ha toreado su último toro. A sus 46 años, Morante contribuyó a popularizar las corridas de toros en toda España, sobre todo entre los conservadores más jóvenes. Pero sus demonios personales le perseguían. Morante dijo que los aficionados le agradecen que haya desestigmatizado las enfermedades mentales. Pero, añadió con una sonrisa temblorosa, “es más difícil ponerse delante de un toro”. Lee esta historia aquí. ALREDEDOR DEL MUNDO
Lo que están viviendo… en las Islas Feroe¿La gran cenicienta de las rondas de clasificación para el Mundial de este año? Las Islas Feroe. El viernes, gran parte de las 55.000 personas que viven en estas escarpadas manchas verdes del Atlántico Norte verán a su selección masculina de fútbol enfrentarse a Croacia. El partido es algo más que fútbol. Los feroeses luchan por independizarse de Dinamarca. Son autónomos pero no soberanos: no tienen representación plena en la ONU, ni equipo olímpico, ni artista en Eurovisión. Esto hace que sea una oportunidad para mostrar al mundo lo que pueden hacer y llegar con más energía a las negociaciones de independencia del año que viene con Dinamarca, las mayores en una generación. Va a ser una pelea dura. Croacia es uno de los mejores equipos del mundo. La mayoría de los integrantes de la plantilla de las Islas Feroe tienen trabajos diurnos. Pero si lo consiguen, tendrán una pequeñísima posibilidad de llegar al Mundial. (Mejor dicho, pequeñisísimas. Debido a los matices de la clasificación, Gibraltar también tendría que vencer a República Checa, lo cual es poco probable). “Sabemos que es una pequeña fe”, me dijo un jugador en el concesionario de coches donde trabaja. Pero, aun así, tienen que creer, dijo: “Es el único camino. Tienes que pensar a lo grande e ir a por ello”. —Amelia Nierenberg, informando desde las Islas Feroe LA RECETA
En la Constantinopla del siglo XVI, actual Estambul, el palacio real empleaba a tantos pasteleros que tenían su propia mezquita. Ningún manjar era tan célebre como el baklava. A menudo se discute el origen de este pastel almibarado: Irán, Azerbaiyán y Grecia se lo han atribuido. Pero la mayoría de los estudiosos de la gastronomía están de acuerdo en que los turcos nómadas fueron los pioneros de la masa fina conocida en Turquía como yufka y en otros lugares como filo, que constituye la base principal del plato. Aprende a prepararlo desde cero. ¿DÓNDE ESTÁ ESTO?Esta foto apareció en un reportaje del Times…
Este glaciar ha retrocedido alrededor de medio kilómetro desde 2007, lo que los científicos rastrean con un tinte naranja. ¿Dónde se encuentra?
(Haz clic en la imagen superior para dar con la respuesta). ANTES DE QUE TE VAYAS…Esta semana he estado en Francia. Sentí como si regresara a casa. Viví en París durante una década, hasta 2011, y fue una década muy feliz. Siempre gravitaba hacia la Rue de Bretagne, en el Marais, donde vivía en un ático de un dormitorio con vistas al Marché des Enfants Rouges, un mercado cubierto que lleva allí desde 1615. Agathe, la mujer que gestionaba mi boutique favorita, sigue allí. También mi restaurante marroquí favorito, Chez Omar. Todo esto contribuye a dar la sensación de que no han cambiado muchas cosas, pero claro que sí han cambiado. Solía ir en bicicleta al trabajo por calles precarias sin carriles especiales. Hoy, los ciclistas son los dueños de la Rue de Rivoli. En 2002, Jean-Marie Le Pen, el difunto líder de la extrema derecha francesa, asombró al país al pasar a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Hoy, la sorpresa sería que el partido de su hija Marine Le Pen no pasara a la siguiente segunda vuelta. Quiero recomendar una película y un libro que me han ayudado a comprender Francia. La película El odio, de 1995, narra un día y una noche en la vida de tres amigos de un barrio de las afueras de París, donde los disturbios y el racismo policial van de la mano. Mira este breve clip de una escena inolvidable a los 35 segundos. El libro es Sumisión, de Michel Houellebecq, publicado 20 años después. Es controvertido; a nuestro crítico no le gustó. Para mí, capta el miedo profundamente arraigado al islam y a la islamización entre algunos en Francia, que ha contribuido al auge de la extrema derecha. Por último, como siempre, mi canción de la semana: “Monde Nouveau” de Oscar Anton. Si quieres echar un vistazo a mi antiguo barrio, haz clic en el video: Oscar pasea en bicicleta por la Rue Volta en el Marais, ¡a unos tres minutos de donde yo vivía! Espero que disfrutes de esta melodía: es suave y soñadora y, para mí, al menos un poco nostálgica. Bon fin de semana. —Katrin ES HORA DE JUGARAquí tienes el Concurso de Ortografía, el Mini Crucigrama, el Wordle y el Sudoku de hoy. Encuentra |