Cuatro meses después del impacto inicial, la nueva ronda de aranceles de Donald Trump (LINK GRATUITO) genera una reacción más contenida en los mercados. Sin embargo, con tasas promedio del 15%, el mundo enfrenta una barrera comercial sin precedentes desde los años 30. La economía global podría resentirse, advierten expertos, y se anticipan recortes de tasas por parte de bancos centrales. Suiza recibió un castigo del 39%, y otros países como Canadá e India quedaron en la mira por razones geopolíticas. Los nuevos aranceles amenazan con elevar precios, reducir el PIB de EE.UU. y golpear a exportadores clave. La tregua con China sigue vigente. Acciones extienden pérdidas | Las bolsas mundiales prolongaron su caída ante temores sobre las perspectivas de crecimiento económico tras la imposición de aranceles generalizados por parte del presidente Trump. Los futuros del S&P 500 retrocedían más de un 1%, lo que sugiere que el índice subyacente prolongará su caída de tres días. El dólar se fortaleció levemente junto con los rendimientos de los bonos del Tesoro, mientras los operadores se preparaban para los datos clave sobre el empleo en Estados Unidos que se darán a conocer este viernes. Amazon.com. se desplomó hasta un 8% en el premercado luego que sus decepcionantes resultados introdujeron una nota de cautela. | | El Congreso de El Salvador aprobó (LINK GRATUITO) cambios constitucionales que permitirían a Nayib Bukele postularse indefinidamente, ampliar su mandato presidencial a seis años y adelantar las próximas elecciones a 2027. La reforma, impulsada por su partido mayoritario, también elimina la segunda vuelta presidencial y sincroniza los comicios con los ciclos legislativos y municipales. Bukele, ya en su segundo mandato tras una reinterpretación judicial, ha consolidado su poder con control del Congreso y los tribunales. Su popularidad se sostiene en la ofensiva contra las pandillas, mientras refuerza vínculos con la administración Trump y participa en canjes de presos con Venezuela. Goldman Sachs advirtió a los inversionistas sobre el riesgo de complacencia tras la caída del riesgo crediticio global a mínimos de 18 años. En medio de aranceles históricos impulsados por Donald Trump y presiones económicas globales, los estrategas recomiendan mantener coberturas ante posibles sorpresas negativas en crecimiento y presiones inflacionarias. Aunque el costo de cobertura sube en Europa, los diferenciales siguen bajos, limitando el rendimiento de los fondos de cobertura. Bloomberg Economics prevé un impacto global sostenido y escaso apetito por el riesgo cíclico hasta al menos 2027. Las señales de alarma se multiplican, pero los mercados aún no reaccionan plenamente. Chevron acordó entregar parte de su producción venezolana al gobierno de Nicolás Maduro tras recibir una nueva licencia de EE.UU. para operar en el país. El pacto, similar al de otras firmas extranjeras, permite al régimen vender crudo en lugar de recibir efectivo, generando ingresos indirectos. Aunque EE.UU. asegura que Maduro no se beneficiará, la producción se ha mantenido estable, y podría llegar al millón de barriles diarios en 2026. La petrolera, que ya producía una cuarta parte del crudo venezolano, refuerza su rol como pilar económico clave. El nuevo acuerdo posiciona a Chevron como pieza central en la relación bilateral. ¿Por qué el peso argentino vuelve a estar bajo presión y complica a Milei de cara a octubre? El mercado cambiario enfrenta cinco focos de tensión: cae la oferta de dólares del agro, crece el riesgo político, el gobierno interviene, el banco central se complica y vuelve el arbitraje informal. Ignacio Olivera Doll nos explica. |